domingo, 9 de marzo de 2014

MITOS LEYENDAS Y LIBROS SAGRADOS MITOLOGÍA CELTA



LIBROS
Libro tibetano
Siguiendo el modelo del Libro tibetano de los muertos o El libro egipcio de los muertos, esta obra describe el viaje del alma y las enseñanzas que debe asumir y comprender a lo largo de la vida. Aquí encontrarás los temas claves de la sabiduría celta el tiempo, la vida después de la vida, el destino, las profecías, la valentía, la fertilidad... Y todo acompañado de reproducciones de obras de arte celtas y fotografías de los más bellos paisajes de los lugares habitados por esa cultura.

Por cierto, este libro viene citado en la biografía de Breve historia de los celtas de Manuel Velasco. Lo que puse en el hilo de mitología celta sobre la niñez de los celtas lo saqué de este libro que, por cierto, sólo me costó 6 euritos en un Vips (hace ya 7 años, eso sí).


MITOS
La mujer mas bella del mundo
Crunnchu era el dueño de bastantes tierras fértiles en Irlanda, pero estas tierras dejaron de ser tan productivas cuando la esposa de Crunnchu murió, todas las vacas se morían de dolor porque nadie las iba a ordeñar, la mayoría de trabajadores se habían ido y Crunnchu ya no salía de su casa, sus hijos hacían todo lo que podían pero no se avanzaban porque los terrenos eran muy grandes.


Un día llegó a la casa de Crunnchu una mujer desconocida que fue muy buena e hizo que todo volviera a la normalidad, ella era la diosa Macha, Macha le dijo a Crunnchu que no dijera nada de ella y que solo la llame mujer. Después de un tiempo Macha se quedó embarazada, pero justo el día que le tocaba dar a luz se festejaba la reunión de los ulates, que eran los habitantes de Ulster.

Dioses lusitanos
El panteón clásico lusitano fue posiblemente descrito por los griegos en el siglo I. Está compuesto por varias deidades mayores y menores, prevaleciendo la idea de espíritus guardianes de la naturaleza encarnados en piedras, arboles, etc. Algunas deidades: Endovellico: tal vez el dios más difundido por el territorio, protector de la tierra y de todo lo que en ella crece. El nombre es de origen celta y significa algo así como: 'dios muy bondadoso'. Trebaruna: es una divinidad originariamente doméstica, es la diosa protectora de los hogares. En la etapa de resistencia a las invasiones romanas fue evolucionando hasta tomar un carácter guerrero. Algunas constancias romanas parecerían señalar que los guerreros lusitanos la invocaban antes de atacar. Hay quienes especulan respecto a cierta relación entre el papel 

Atégina: Diosa de la fertilidad que los romanos la identificaron con Proserpina y también le rindieron culto. Se la invocaba tanto como para para provocar desgracias en el enemigos como para rogar por la salud de los enfermos. Runocessius: Se le atribuye un caracter  misterioso. Deriva de la raíz celta 'run', y se lo representa armado de dardos, por lo que se lo supone que fue un dios guerrero.

LEYENDAS
Deirdre
En la mitología celta, ella fue una heroína irlandesa del ciclo del Ulster. Cuando nace, el druida Cathbad le profetiza que atraerá la desgracia. El rey Conchobar hace que la niña se críe aislada y alejada del mundo reservándosela para cuando sea mujer, se convierta en su esposa, pero ella se enamora del hermoso Noise, hijo de Usnech y consigue que éste le ame tras hacerle un encantamiento mágico. Huye con él pero son perseguidos por soldados del rey, estos matan a Noise. Luego se casa por la fuerza con Conchobar. Algunos expertos en mitología cuentan que Deirdré después de un tiempo se habría suicidado

LOS TRÍADAS
Nuestro número mágico por excelencia, la cifra que expresaba nuestra visión del mundo, es el tres.
Lo encontramos repetido hasta la saciedad en nuestros mitos.

Se le representa gráficamente como un triskel, símbolo solar de tres brazos derivado de la rueda y, como tal, emparentado con la también antigua y venerable swastika -la cual, a pesar de su bondad y universalidad, sigue arrastrando una imagen negativa, en especial en Europa, EE.UU. e Israel por su mal uso durante la Segunda Guerra Mundial-.


LOS VIAJES
Casi la totalidad de los grandes protagonistas de los mitos célticos se ve obligados a emprender algún viaje importante durante sus aventuras, en algunos casos, el viaje en sí constituye la aventura.
Siempre hay que entenderlo como un peregrinaje personal del héroe cuya meta es lo que menos importa -por lo demás, suele acabar mal..., si pensamos que la muerte es algo malo, ya que lo esencial es el conocimiento que se extrae de la excursión a otros lugares y cómo se aplica y transmite a los demás.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario